Blogia
Michel Azcueta

educacion

NOTA SOBRE EL BULLYING . Presentación de un trabajo de profesores de Chorrillos

Estimados amigos del Círculo de calidad  por los aprendizajes (CICAP), alumnos, padres de familia, directores y profesores:

No puedo dejar de comunicarles la grata sorpresa que he sentido al leer el conjunto del trabajo que están presentando relacionado con el problema del bullying. Es un trabajo integral y útil dadas las opiniones recogidas de todos los involucrados, incluyendo los profesionales de la salud. Estoy seguro que, al igual que yo, otros muchos se lo agradecerán.

Considero que la expansión del bullying, del acoso escolar,  en nuestro país no puede separarse del modelo de persona, el modelo de sociedad y el modelo de desarrollo que estamos viviendo desde hace unas décadas. Como educadores y padres de familia conocemos muy bien esta relación. Junto con un notable desarrollo económico, ha aumentado, también, la influencia de los medios de comunicación, el afán consumista, el individualismo y el abandono de relaciones humanas cercanas, próximas, inclusive en el entorno familiar y, de ahí, en los entornos sociales, como son los amigos y los compañeros de colegio…Para los directores y profesores, hablando ya del ámbito escolar, la preocupación es grande y significa una nueva exigencia como profesionales.

Fomentar el respeto mutuo, la tolerancia, la comprensión, la solidaridad y el trabajo en común han sido, son y seguirán siendo objetivos pedagógicos y si más allá del espacio del aula y del colegio, la mayoría de la sociedad no cree ni practica dichos valores sino que, por el contrario, se valora y practica el culto a la violencia, a los ídolos mediáticos, a la exaltación del consumismo de “marca” que produce diferencias de todo tipo, incluyendo anhelos y frustraciones en muchos jóvenes, es realmente difícil lograr grandes resultados solamente desde la tarea educativa. Si a todo ello unimos la “moda”, el imitar sin reflexionar lo que pasa en otros países, concretamente sobre el bullying y las noticias alarmantes que nos llegan sobre este problema desde Estados Unidos y demás países desarrollados, coincidiremos en reconocer esta dificultad.

De ahí el gran acierto del presente trabajo que ha sabido unir esfuerzos, opiniones y alternativas provenientes de todos, incluyendo a los propios jóvenes de las instituciones participantes en el proyecto.

Se puede combatir el bullying al igual que combatimos otras actitudes negativas y sus causas sicológicas, sociales, económicas, culturales, etc. Como maestros, como educadores que somos todos (incluyendo los propios padres de familia) nos importa educar en valores, generar espacios pedagógicos donde la autoestima y la solidaridad estén siempre presentes, y, con ello contribuiremos a que el conjunto de la sociedad, todo el Perú, construya también dichos valores. Pienso que ese es nuestro gran reto para lo cual el presente trabajo y su publicación son una contribución ejemplar.

                                    Lima, diciembre 2012

                                    Profesor  Michel Azcueta

PENSAMIENTO

En su vacío reside el uso del jarrón - 

 
  
Frase de la semana
"La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.."
-Platón

 Lao Tsé (El nenúfar azul)

pensamientos anonimos

"Hay una sola regla de oro: el que tiene el oro, pone las reglas".

- "privatizar las ganancias y socializar las pérdidas"

   (consigna de los neoliberales ante la crisis financiera).

- "El trabajo es constitutivo de la esencia humana; el capital, no. El capital es un simple instrumento".

- ""Planifiquemos todo menos lo esencial-

nuevos pensamientos

Termino ya las últimas reuniones en las que he participado esta semana, y quiero dejar en mi diario dos frases que me han llamado mucho la atención.
La primera es personal....me cuenta que está escrita en la puerta de un monasterio de Nepal...."ENTRA PARA APRENDER, SAL PARA SERVIR"....un buen resúmen....me gustaría integrarla a la Escuela Mayor, a la UNTECS, a Villa El Salvador.....
La segunda está relacionada con la crisis global que se está viviendo en todo el mundo. La dijo un economista citando al poeta Antonio Machado, aquel de "caminante, no hay camino....". Nos comentaba que Antonio Machado solía decir: "ES UN NECIO EL QUE CONFUNDE VALOR CON PRECIO"....y cuánta razón tenía y sigue teniendo....Hay ,miles de cosas que valoramos unos y otros que no tienen precio...!!! Posiblemente, la vida, la  sociedad serían distintas si nos fijáramos más en el valor y no tanto en el precio.
Agradezco comentarios......

Modelo de persona y modelo de sociedad

Por: Michel Azcueta 

El presidente de la República lanzó la idea de preparar un “proyecto nacional” de largo plazo y que sirva como de guía histórica para el proceso social peruano.  Insistía  el presidente en la necesidad de que todos los peruanos asumamos esta tarea y se vaya haciendo conciencia a través de una participación real del conjunto de los grupos sociales existentes para lograr ese objetivo unificador. La propuesta no sólo no es mala sino que es necesaria para un país como el nuestro donde la improvisación, el individualismo de las capas poderosas y su egoísmo al enfrentar los problemas que nos aquejan, junto con un excesivo “esquematismo”, que, de una u otra manera, existen desde hace tiempo.

 Se habla de varios puntos que deberían conformar ese gran proyecto nacional, y se han producido comentarios al respecto tanto desde el partido de gobierno como de Izquierda Unida y de la derecha tradicional.  Como la discusión recién se inicia y pensando especialmente en la difusión de la idea para que sea discutida a nivel masivo, como una preocupación nacional, propongo que, sin dejar los otros aspectos, comencemos a preguntarnos en los sindicatos, en las comunidades campesinas, en los pueblos jóvenes, universidades y colegios, en los diferentes medios de comunicación, sobre el MODELO DE PERSONA y el MODELO DE SOCIEDAD que deseamos para el Perú del futuro.

 Para muchos de nosotros, los dos conceptos van siempre juntos, aunque  generalmente se habla más del modelo de sociedad que del modelo de persona: es decir, de los valores y actitudes que conforman el ideal de desarrollo integral del ser humano en una sociedad también ideal. Aunque los dos conceptos van juntos, también tienen, en la práctica, cierta autonomía.

  Es cierto que el tipo de sociedad dominante condiciona a la persona, condiciona su práctica, su escala de valores, pero también es cierto que, a lo largo de la historia pasada y presente, miles y miles de personas no se dejan apresar por las cadenas de la sociedad dominante y se proponen y llevan a la práctica modelos diferentes, a veces reaccionarios teniendo como objetivo el pasado, y a veces, lo que más influye en la historia, modelos revolucionarios, adelantando el futuro.

 Esto que parece una contradicción –la dependencia y la autonomía entre la sociedad y la persona– no es tal si es que entendemos la sociedad como algo en permanente movimiento, como, según opinaba Marx, “un organismo capaz de transformación y constantemente cogido en el proceso de transformarse”.  La sociedad, de hecho, se va transformando, pero sólo se dirige su transformación cuando el propio pueblo adquiere una alta conciencia nacional de identidad y de seguridad en su propio futuro.

  Por eso, la creación de un proyecto nacional de trascendencia histórica no la puede hacer un solo hombre o un grupo de intelectuales sino el propio pueblo, cogido también él “en el proceso de transformarse”.

 Una acotación más: es cierto que la sociedad se va haciendo y que se pueden ir logrando objetivos propuestos para los 25 ó 50 años siguientes, pero el modelo de persona es para hoy día, no es para mañana ni para cuando se haya alcanzado el supuesto modelo de sociedad.

  En esto consiste, en mi opinión, la fuerza de la propuesta de discutir los dos modelos.  Si uno cree en una escala de valores diferente a la que nos propone la sociedad dominante, ya puede (y debe) practicar hoy día esos valores; si uno cree en la solidaridad, en la sinceridad, en la justicia, en el servicio, a pesar de que la práctica mayoritaria sea diferente, se deben comenzar a practicar si se pretende ser honesto y coherente consigo mismo.

 Una reflexión de este tipo ayuda a descubrir la sinceridad de las propuestas e invitaciones que se nos hacen públicamente.  La práctica concreta es la que nos va a enseñar el modelo de persona y el modelo de sociedad que se ponen como ideal futuro.  Recordemos que “nadie da lo que no tiene”…  Por eso, aunque la elaboración del proyecto histórico nacional nos compromete a todos, aquellos que lanzan la idea tienen que demostrar que realmente quieren algo nuevo, transformador y revolucionario para el Perú. 

 Y eso no queda claro, hoy por hoy, en la propuesta aprista, en la práctica de los apristas  con cargos públicos, aquellos que necesariamente tienen que exponerse, como en vitrina, y evidencian su escala de valores, su comportamiento y sus actitudes en lo concreto… por más que nos hablen de un modelo de sociedad para el futuro… Lógicamente, esta advertencia es también para los que no somos apristas porque todos debemos demostrar la coherencia entre lo que hablamos y lo que hacemos; por eso me parece oportuna esta manera de abordar también la discusión, sin negar las otras que señalan objetivos específicos y cuantificables.

 En mi opinión, esta coherencia entre teoría y práctica, entre escala de valores y compromiso social, es la que irá formando el nuevo sujeto histórico que se transformará en la base del proyecto nacional, y como son las grandes mayorías nacionales las que necesitan y desean el cambio en la sociedad, es ahí también, en el seno mismo del pueblo, donde comienza a construirse ya, hoy día, el nuevo modelo de persona que hará posible un modelo diferente de sociedad.

 Publicado en La República.

REFLEXIONES SOBRE LA SICOLOGIA DEL POBLADOR

 Por: Michel Azcueta 

Voy a expresar unas ideas a pesar de que no soy sicólogo ni experto en este tema. Lo hago para compartir una reflexión sobre la propia práctica de relaciones directas Con los pobladores de Pueblos Jóvenes -especialmente durante 16 años en Villa El Salvador-, respondiendo a la invitación que nos hicieran llegar los organizadores del Congreso Nacional de Sicólogos de la Universidad Nacional Federico Villareal. Espero que sirvan para fomentar un diálogo posterior y para animarles a conocer mejor este sector de la población, sujeto de estereotipos aceptados demasiado fácilmente incluyendo en una misma categoría a todos los pobladores de Pueblos Jóvenes, sin señalar, a menudo, la profunda riqueza que tanto en su personalidad como en sus relaciones humanas se puede descubrir. 

 Se habla mucho de «marginalidad» y de «sicología del adulto marginado». Ya el propio lenguaje nos traiciona pues al hablar de «margen» estamos diciendo que el «centro» está en otro lugar y, lógicamente, se tiende a las comparaciones, a idealizar situaciones, personalidades y sicologías. No nos damos cuenta de que los pobladores de PP.JJ., por todas las ciudades del Perú, suman ya más de 4.000.000 de peruanos por lo que, de entrada, habría que preguntarse, si de cantidad se trata, quiénes están al margen de quiénes... Es decir, qué sector de la población debería ser el punto de referencia para hablar de la sicología de la mayoría de los peruanos. 

 Es cierto que el ambiente hace a la persona. y cuando hablamos de «ambiente» nos referimos tanto a la realidad geográfica y económica como al entorno social, a las relaciones humanas que predominan donde uno nace, crece y que van fundamentando los modelos a imitar y el desarrollo de la propia personalidad.  El ambiente en los PP.JJ. es realmente contradictorio, por lo que encontraremos rasgos contradictorios en la sicología del poblador.

 Por un lado, tenemos la situación de miseria y pobreza en la cual se vive, tanto como la experiencia de conocer la riqueza y el despilfarro de los otros sectores sociales que un poblador ve cuando atraviesa los barrios residenciales y comerciales de la «otra» ciudad: junto con las dificultades permanentes para sobrevivir. se encuentra la esperanza de contar con un lote, una vivienda, un lugar propio para él y su familia; paralelos al egoísmo y explotación propios del sistema, se participa en jornadas de trabajo comunal, en acciones de solidaridad permanente; junto a la desesperación por no encontrar trabajo, la soledad al deambular por la gran ciudad, se encuentra la amistad y la confianza de los vecinos (un término que va quedando estampado entre los pobladores con un significado tan rico y tan profundo que les invito a analizar en sus investigaciones como sicólogos...). 

 Es, pues, un ambiente contradictorio que genera actitudes contradictorias: tan pronto se es capaz de gastarse todo su sueldo en una borrachera de fin de semana como se entrega todo para una actividad comunal o en solidaridad con un vecino enfermo; lo mismo se participa en una bronca violenta, con botellas rotas y navajas que se desvive por los niños encerrados en una choza de esteras ardiendo… Estas actitudes contradictorias de parte de un sector mayoritario de la población reflejan, quizás también, las contradicciones del Perú como nación en construcción. 

 Hay dos aspectos que quisiera resaltar y compartir con Uds. el primero es el «presentismo» en sus relaciones y manifestaciones. El estar acostumbrado a vivir al día, encerrado en su presente, con muy poca interpretación del pasado y poca proyección al futuro.  Una situación personal muy comprensible si se tiene en cuenta el entorno económico y social ya señalado. ¿Cómo no se va a encerrar en el presente si no se sabe cómo va a amanecer mañana? ¿Cómo no gozar de una fiesta, hasta de una borrachera, al darse cuenta de que hoy, ahora, tiene algo de plata para gastar? ¿Cómo no pelear y embroncarse si no tiene gran cosa que perder…? Es como un círculo vicioso, como no ser dueño de su destino, de su vida, asumiendo de manera consciente, ya veces inconscientemente, el hecho de que otros son los que dominan la situación y le dominan a él. 

 El segundo aspecto es lo que nosotros llamamos «experiencias negativas», aquellas que a nivel personal o a nivel de grupo social terminan en un fracaso, desde el más pequeño hasta las grandes catástrofes que pueden ser consideradas históricas para el mencionado grupo social. Cuánta lucha, cuánto trabajo de organización, de movilización para que no se consiga nada… Cuánto esfuerzo para mejorar la situación, para educar mejor a los hijos y terminar viéndolos igualo peor que él… Las experiencias negativas sedimentan una personalidad, un modo de ser, de relacionarse, de desconfiar y de encerrarse más en sí mismos… Se produce el famoso «sálvese quien pueda o la tentación de la violencia desesperada...

  Me he referido muy brevemente a estos dos aspectos porque quiero relacionarlos con los aspectos positivos del poblador y. más concretamente, con la experiencia de 16 años del pueblo de Villa El Salvador.  En este año mucho se ha hablado de nuestra Comunidad. Se han publicado artículos, nos han otorgado una serie de reconocimientos nacionales e internacionales, pero pienso que muy poco se ha profundizado sobre lo que significa Villa El Salvador para sus propios pobladores, para los propios vecinos comuneros. 

 No quiero que se entienda que intento idealizar a los pobladores de mi distrito. Al contrario, lo que he dicho como aspectos negativos de los pobladores también se da, y permanentemente, en Villa El Salvador. Pero precisamente para remarcar cómo el medio ambiente forma a la persona y para presentar una posible línea de trabajo de investigación, quisiera recordar lo que tienen de especial los pobladores de Villa El Salvador que, sumándose entre sí y relacionados todos con un proceso histórico concreto, hacen del conjunto de Villa El Salvador una experiencia particular.  

En primer lugar, contra ese «presentismo» antes mencionado, en lugar de encontrarse encerrado en el presente, Villa El Salvador, desde su fundación, nace como un pueblo orientado al futuro, como una esperanza asumida socialmente. Villa El Salvador nace planificado desde sus lotes, manzanas, grupos y sectores. Era un auténtico desierto y, sin embargo, en plena pampa se proyectaban calles, colegios, mercados, postas médicas y, más difíciles todavía, zona agropecuaria y parque industrial… como una gran utopía a realizar.  Y la organización vecinal -asumida de muy diferente manera que en otros PP.JJ., con objetivos y carácter integrales (la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, CUAVES)- obliga a los pobladores también a mirar hacia atrás, al pasado, es decir, a conocer las causas de la situación que genera la existencia de los PP.JJ.

 Se asume, entonces, consciente y críticamente el pasado, se analiza el presente y se intenta construir el futuro... y, todo ello, socialmente, masivamente, hoy en día ya por un colectivo humano de 300,000 pobladores llegados de las diferentes regiones del Perú.  ¿Cómo no va a influir este hecho que dura ya 16 años en el ánimo y en la sicología del poblador de Villa El Salvador? Decimos siempre allí que seremos, quizás, un pueblo pobre y explotado pero nunca un pueblo aplastado, sin futuro. 

 Unido a eso, y en contra de lo que hemos llamado «experiencias negativas», la historia de Villa El Salvador, en su balance de los 16 años vividos, tiene mucho más de experiencias positivas; es decir, de aquellas que terminan en éxito, por muy pequeño que sea, pero éxito, conquista, logro al fin. Se va cimentando una conciencia de su propia posibilidad; lo que el pueblo se propone, lo consigue a través de la organización, participación y movilización. Si se ha conseguido crear una ciudad en un desierto, ¿por qué no podemos conseguir y conducir un parque industrial? Si se ha plantado medio millón de árboles, ¿por qué no podemos crear una zona de producción agropecuaria? Si existen centenares de comedores populares, ¿por qué no vamos a poder construir una sociedad más justa donde el hambre ya no exista?  

Es cierto que ha habido y hay altibajos, que todo no es oro y que han existido y existen muchos problemas, algunos de los cuales nunca los vamos a resolver desde Villa El Salvador, pero el promedio, el balance, es más positivo que negativo... y eso se nota ya, felizmente, en la sicología, en la actitud del poblador, niño, joven y adulto de Villa El Salvador. 

 Y, en tercer lugar, como consecuencia de todo lo anterior, un hecho sico-social importantísimo que sorprende a los científicos sociales: cómo, en una decena de años, miles de familias que no se conocían entre sí, provenientes de los mil y un Perú, con sus tradiciones y culturas propias, han construido una identidad como pueblo. El poblador de Villa El Salvador se identifica como de Villa y, desde hace unos años, todo Lima identifica a Villa El Salvador como una unidad, para lo bueno y para lo malo, pero como unidad. Se ha ido creciendo sin las divisiones que se han dado en otros distritos: Villa crece y no se crea otro pueblo joven diferente: sigue siendo Villa El Salvador... y esta identidad, reforzada por los últimos acontecimientos ocurridos en Villa El Salvador quizás puedan servir de referencia al pensar en el conjunto de la sociedad peruana: la necesidad de una conciencia crítica con una orientación hacia el futuro, la necesidad de dotarse de una identidad y un proyecto nacional y la necesidad de poder avanzar a través de «experiencias positivas», de éxitos y conquistas concretas del conjunto del pueblo peruano.  No sé, si estas reflexiones personales de uno que no es experto en la materia puedan alimentar un diálogo y un debate el día de hoy en el Congreso Nacional de Sicólogos.

Al respecto quisiera añadir unas palabras más.  Considero que en este Congreso se intenta fortalecer una línea de cambio, al agrupar a especialistas, técnicos, profesionales y dirigentes de diferentes ámbitos en torno al tema de la sicología y al rol del sicólogo en una sociedad que cambia día a día.  Personalmente pienso que, por lo general, los propios investigadores sociales, los sicólogos para referirme concretamente a Uds., se analizan muy poco a ellos mismos, se sicoanalizan muy raramente… Me pregunto si, al interrogarse sobre el rol que juegan en la sociedad, asumen o quieren asumir el rol de servir, a través de sus conocimientos, investigaciones y trabajos, al mejoramiento integral de la persona y de la sociedad; si no estarán Uds. Mismos, a veces, encerrados en su propio mundo...

 Me pregunto por qué, en las universidades, se estudia y se sigue más la corriente norteamericana o la corriente alemana y no se dedica más esfuerzo a estudiar la sicología del niño, joven y adulto peruanos.  No entiendo por qué vienen a los Pueblos Jóvenes a buscar datos, a analizar la situación, a hacer el seguimiento de una persona o de un grupo social y, terminado el trabajo (¡¡terminada la necesaria y famosa tesis de grado...!!), todo se queda en el archivo, en una biblioteca, sin llegar nunca a los pobladores, a las organizaciones populares, a los dirigentes de quienes se han servido para ese trabajo de investigación…  No entiendo por qué no contribuyen más, como sicólogos, para que comprendamos por qué nos hemos acostumbrado en el Perú a la violencia irracional, mostrando la gran mayoría de la población actitudes sicológicas dignas de investigación… Por qué no nos ayudan más a descubrir y cimentar los «modelos a imitar» que necesitamos en el Perú para generar un modo distinto de comportamiento nacional que avance a la construcción de una nueva y más justa sociedad... 

 No sé si considerarán estas últimas reflexiones como un atrevimiento de mi parte… Lo único que les digo es que todos nosotros, en el Perú y para el Perú, necesitamos de Uds. como agentes de cambio desde su propia profesión. Ayúdennos a comprendernos para que comprendamos al Perú y, desde esa comprensión, participemos todos en su transformación y en la construcción de una sociedad donde las taras personales y sociales sean una excepción y no la regla general.  En ese camino y en esa tarea, muchos estaremos con Uds. 

 Villa El Salvador, octubre de 1987

pensamientos

"No carece nuestra raza de electricidad en los nervios ni de fósforo en el cerebro; nos falta, sí, consistencia en el músculo y hierro en la sangre"

Manuel Gonzalez Prada, Discurso en el Politerama.

 

 

 En lugar de buscar lo que no tienes, encuentra aquello que nunca perdiste"

Nissangarata, Himalaya, 2000 antes de Cristo.

 

"El hombre de conocimiento produce pero no posee, produce pero no se apropia." 
 LAO TSÉ (570-490.
-

 "Soy roca y flor y nube, porque soy màs"

Amado Nervo.

-

-"Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que las que caben en nuestro razonamiento"

Shakespeare, en "Hamlet".

- "Lo he abandonado todo; por eso, el mundo es mío."

Goethe.

- "Nunca andes por un camino trazado pues él te conduce raudamente hacia donde los otros fueron"

Graham Bell.

- He aprendido a utilizar la palabra ’imposible’ con la máxima cautela

Wernher von Braun, científico espacial.

-

-“El gran hombre es un pequeño hombre mirando a un buen mapa”.

 Bruno Latour, sociólogo y pensador francés

-

"O creamos o erramos"

Simón Rodriguez, maestro de Simón Bolivar.

 

"Contra el pesimismo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad"

Antonio Gramsci, Italia

 

 

"Cuidado...!!! No maten a ese hombre...!!!   Lleva a un dios adentro...!!"

Esquilo, Tragedias

 

 

"Loco es quien espera resultados diferentes y sigue haciendo lo mismo"

Albert Einstein.

 

"El que roba una tiza, robará una vaca"

Proverbio popular hindú.

 

"ENTRA PARA APRENDER, SAL A SERVIR"

Mensaje escrito en la puerta de un monsterio de Nepal.

- "ES UN NECIO EL QUE CONFUNDE VALOR CON PRECIO"

-Antonio Machado, poeta

 

-Si planificas para un año, planta arroz;

Si planificas para 10 años, planta árboles;

Si planificas para toda la vida, educa al pueblo"

Provebio popular chino.

-

"Si me lo dices, lo olvido; si me lo demuestras, lo recuerdo; si me implicas, lo entiendo"

Provebio popular chino.

-

-"Los fracasos son huérfanos y los éxitos son hijos de mil padres"

  Refrán popular.

-

-"En el Perú, el solo hecho de ser honestos, ya es revolucionario"

  Alfonso Barrantes Lingán.

 

 

"Cuando tu enemigo está cometiendo un error, no lo interrumpas"

Napoleón Bonaparte.

 

 

 "Piensa con los sentidos y siente con la mente"

Bienal de Venecia, 2007.

-

"No estoy lejos del culpable y estoy cerca del arrepentido"

anónimo veneciano del siglo IX

-

"Disuelvete, oh noche...!

Ocultense, estrellas...!

que al amanecer, venceré"

Giacomo Puccini.

- "La comprensión de algo no disminuye su prodigio ni su misterio"

    Carl Sagan

"El más fuerte no es nunca suficientemente fuerte para ser el amo, si no transforma la fuerza en derecho y la obediencia en deber." 

 J.J. Rousseau

_"Este ser humano nuevo deseará amar porque tiene corazón, gustará de pensar porque tiene cerebro, querrá tocar porque tiene piel."

Erich Fromm, "Miedo a la Libertad".

 

- "Dejenme solo con el día. PIdo permiso para nacer"

  Pablo Neruda.

 

"Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales; que a todos les confiere su Creador ciertos derechos inalienables entre los cuales se cuentan la vida, la libertad y la consecución de la felicidad ; que para asegurar estos derechos se instituyen entre los hombres gobiernos cuyos justos poderes derivan del  consentimiento de los gobernados ; que siempre que una forma de gobierno tienda a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios y organice sus poderes en la forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y felicidad."

Constitucion de los Estados Unidos de America 1776.

-

-

"Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él."

Mahatma Gandhi

¿La civilización Occidental? Bueno, sería una excelente idea.

Mahatma Gandhi

"La cultura y la identidad de un pueblo son las que definen su visión y modelo de desarrollo"

Michel Azcueta. en "Cultura y desarrollo".

-

"Con el desarrollo de las potencialidades, pretendemos hacer de cada localidad un territorio vencedor, donde todos vivamos con dignidad"

Michel Azcueta en "El Mapa de la Riqueza, instrumento para el desarrollo local".

 

"Un camino seguro: unir los intereses individuales, personales, con los intereses sociales, colectivos"

Michel Azcueta en "El Mapa de la Riqueza".

 

Y recuerda siempre......

EL FUTURO SE CREA......!!

 

 

 

 

 

 

 

MACHU PICCHU ES NUESTRO, LAS PIRAMIDES TAMBIEN...

   MACHU PICCHU ES NUESTRO,
                 LAS PIRAMIDES, TAMBIEN...
                                              Michel Azcueta
Hace unos dias aparecieron a la vez dos noticias relacionadas con la promoción de las siete maravillas del mundo moderno. Por un lado, la ministra de comercio y turismo del Perú animaba a toda la población nacional a votar masivamente por Machu Picchu como una de estas maravillas e, inclusive, anunciaba una promoción internacional para lograr dicho objetivo; y, por otro lado, las agencias de noticias informaban que el gobierno egipcio criticaba dicho concurso y sacaba  a las famosas Pirámides de Giza de la misma promoción, insistiendo que no le interesaban los resultados finales ni si las Pirámides de los faraones quedaban o no entre las siete maravillas.
Me llamó mucho la atención estas dos posiciones y me preguntaba el por qué de tan diferentes actitudes.
En el Perú nos gusta sentirnos herederos directos de los Incas y de su cultura....por lo menos de boca para afuera aunque, en la práctica, ni cuidamos nuestros monumentos ni dedicamos tranbajo y recursos a su mantenimiento, restauración y promoción. A pesar de esta triste realidad, nos sentimos orgullosos del pasado glorioso, de ser nuestra tierra cuna de civilizaciones, y nos ofendemos cuando se nos toca de mala manera esa fibra nacionalista. Hay, pues, una continuidad histórica y cultural desde siglos atrás hasta el día de hoy.
En Egipto, curiosamente, a pesar de los estudios que en todo el mundo se hace de la cultura de los faraones, incluyendo los textos tradicionales de historia universal en secundaria, la población no se siente descendiente de los faraones. La cultura predominante es árabe y todo se cuenta  a partir del Islam, es decir, del Siglo VII de nuestra era, y todo lo anterior lo dejan para los científicos (nacionales y extranjeros) y como parte de los ingresos del Estado por los millones de turistas que visitan las Pirámides y las otras manifestaciones que quedan de los antiguos imperios al lado del Nilo.
Ante estas dos distintas posiciones y más allá de concursos y promociones, es bueno recordar que tanto Machu Picchu en el Perú como las Pirámides en Egipto son patrimonio cultural de la humanidad, declarados asi por la UNESCO en nombre de todos los pueblos del mundo. De ahí la obligación, la responsabilidad que, en nuestro caso, tenemos de cuidar Machu Picchu  y su entorno, de invertir en su mantenimiento y su promoción.
Es bueno sentirse orgulloso del propio pasado pero ese orgullo pierde peso si no está acompañado por el compromiso activo de dar continuidad, en el Siglo XXI, a la obra creadora de nuestros antepasados. Nos corresponde aportar, desde nuestra propia realidad, desde nuestros pueblos, a la construcción de la Cultura Universal del Siglo XXI, sabiendo que todos aquellos lugares patrimonio de la Humanidad son las raíces auténticas de lo nuevo que nos toca construir...Por eso, más allá de concursos y declaraciones oficiales de siete o más maravillas del planeta, Machu Picchu es nuestro y las Pirámides de Egipto también...
(mayo, 2007).