Blogia
Michel Azcueta

Entrevista sobre los grupos de poder en el Perú actual

I.              Presentación

Buenos días/tardes. Quisiera en primer lugar agradecerle el que haya accedido a colaborar con nosotros y darnos esta entrevista. Mi nombre es  Jesús Adrián Ventocilla, alumno de la Escuela de Ciencias Políticas de la UNM San Marcos.

 

En esta ocasión hablaremos sobre diversos aspectos que tienen que ver con el comportamiento de los grupos de mayor influencia en la vida política, social y económica del país, como protagonistas de los principales hechos producidos en el Perú. En las Ciencias Políticas se les llama grupos de influencia, de presión o de poder (aunque no están dentro del poder público).

 

Para ello le pedimos que sea sumamente sincero en sus opiniones. Aquí no hay respuestas buenas ni malas. Lo que nos interesa realmente es conocer su opinión.

 

II.            Calentamiento

¿En breves palabras, cómo ve la situación del país hoy en lo político, lo económico y lo social?

El Perú esta mucho mejor  en varios aspectos, sobre todo, si lo comparamos con las últimas décadas. En lo político, hay renovación democrática, aunque seguimos sin partidos políticos y sin canales de participación política, centrándose la acción política en el Ejecutivo, y en los congresistas. También, en el campo político se ha avanzado en la descentralización con la presencia de los gobiernos regionales y municipales. Más allá de estos aspectos positivos, hay un gran desprestigio de la política y una falta de interes y participación de parte de las mayoría.

 

En lo económico, hay una continuidad del modelo neoliberal implementado por Fujimori, seguido por Toledo y continuado por Alan….No hay un modelo nacional de desarrollo, aunque hay una estabilidad macroeconómica, sin llegar a los sectores mayoritarios del Perú los beneficios de este boom de precios de materias primas y exportaciones. La desigualdad ha aumentado y las zonas y bolsones de pobreza en el país siguen siendo los mismos. No hay estabilidad laboral ni unos sueldos y salarios correspondientes al costo de vida. En mi opinión, la politica económica del gobierno de Alan Garcia esta beneficiando directamente a una minoría.

En lo social, continuamos con una sociedad sin institucionalidad, instituciones muy débiles, poco democráticas, sin renovación interna, sin liderazgos nacionales auténticos. Una sociedad y un estado que no promueve la educación, la innovación  ni la investigación científica. Por otra parte, hay grupos marginados y poca atención a las culturas y pueblos propios del Perú.

 

 

¿Cree que hay una participación activa de determinados grupos, organismos, élites, etc. que influyen en la marcha del país?

 

Por supuesto que si….Algunos tradicionales, económicos, especialmente los mineros, los agroexportadores y los financieros, muy unidos los tres con las transnacionales presentes en el Perú.

El otro grupo de poder creciente es el de los propietarios de los medios de comunicación, especialmente los Miró Quesada que, desde El Comercio han entrado a la TV, otras emisoras, editoriales, etc.

Son grupos muy activos en los circulos de poder.

 

¿Cuáles son los beneficios de esa participación?

Beneficios para ellos….siguen aumentando su poder e influencia en otros campos, incluyendo las universidades particulares.

 

¿Cuáles son las desventajas de esa participación?

Debilitan los procesos democráticos y aumentan las desigualdades y diferencias entre peruanos.

 

 

III.           Sobre los Grupos de Poder

¿Si le preguntarán cuáles son los grupos que ejercen mayor influencia en el país que respondería? (solo identificarlo)

Mineros, agroexportadores, financieros y propietarios de medios de comunicación. Hay que  añadir los narcotraficantes y sectores de Iglesia.

¿Cómo podríamos clasificar a esos grupos? (tal vez por ámbitos: empresarial, político, regionales, ONG, etc.)

¿Cuál considera el grupo de influencia : (*)

 

i.                Más Fuerte /más débil: los empresarios mineros/campesinado

ii.               Que más ha contribuido al desarrollo del país: los sectores populares progresistas que han ido empujando siempre la modernización del país.

iii.              Que ha demostrado mayor capacidad en su ámbito: CONFIEP

iv.              Es de mayor credibilidad en la opinión pública: todos estan en crisis de credibilidad.

v.               Está más identificado con la ética/ los valores: sectores de Iglesia

vi.              Está menos identificado con la ética/ los valores: los jueces

vii.            Tiene más prestigio que otros grupos.: el grupo financiero

viii.           Tiene posibilidad de mantenerse en el tiempo como grupo de referencia: los empresarios mineros.  Hay que añadir los narcotraficantes y sectores de Iglesia.

 

(*) En cada caso evaluar las razones que lo llevan a pensar de esa forma.

 

IV.          Evaluación de los Grupos de Poder

En general cuál es su opinión sobre:

i.                Los grupos empresariales : muy negativa, sin visión nacional ni mundial, a la cola de otras iniciativas. Han aprendido a manejarse con el gobierno de turno. La creación de la CONFIEP en los años 80 les dotó de un instrumento concreto de negociación con el poder político.

ii.               Las organizaciones no gubernamentales (ONG): la mayoría, positiva. Algunas nacieron en momentos claves y para servir a la Comunidad y otras solo sirven para mantener a sus propios miembros con contratos y donaciones del exterior.

iii.              Los colegios profesionales. : interesados en sus propios cícrculos internos, sin propuestas nacionales. Incluso, a veces, se da el nepotismo y el chantaje al interior de ellos.

iv.              Los gremios empresariales.: defendiendo sus intereses

v.               Los sindicatos. : muy debilitados y sin vision más aún con la falta de estabilidad laboral que directamente influye en la no sindicalización de obreros y empleados.

vi.              Los movimientos regionales movimientos sociales.: débiles y desarticulados, sin organizaciones populares o sociales a nivel nacional.

vii.            FF.AA.; recuperando poco a poco su poder, perdido después de Fujimori y avanzando con Alan Garcia. No llegan  aceptar la democracia de manera integral.

viii.           Iglesias: mantienen su nivel de influencia, tanto en los medios como en provincias. La crisis también les ha llegado a ellas, especialmente entre los jóvenes.

2 comentarios

ABEL MORA -

FENIX S.A

FEBLES APORTES HACIA LOS PARADIGMAS EN SOCIOLOGIA

1.- ANTONY GUIDENS Y LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION SOCIAL

Anthony Guidens, sociólogo contemporáneo, postulaba que adoptar el estudio en ciencias sociales desde una perspectiva COMTIANA, del positivismo es solo un vano intento superficial de analizar la sociedad, por que esta a diferencia de la naturaleza es un constructo continuo de la sociedad en su conjunto, es decir que la sociedad es una producción netamente humana. Es en este momento donde guidens analiza la teoría de la acción de Talcot Parson, donde nos señala que los hombres solamente actúan por disposiciones de necesidad y expectativa de rol, que separa al sujeto de la estructura, es acá donde Guidens intenta darle solución a esta antonimia histórica. Es así que Guidens considera que estas dos posiciones niegan la posibilidad de considerar la vida social como activamente constituida, es decir que los hombres las construyen cotidianamente y a la inversa, lo que tampoco analizan muy bien al no entender que dentro de esta su negación no conciben el carácter negociado de las normas sociales y por tanto no hay intereses sociales divergentes de por medio qie se inmiscuyan en la dialéctica de la construcción social. Esto a favor de la macro sociología, donde primaba la estructura antes de la acción individual. Ahora bien, dentro de lo que se denominaría la microsociología, están Garfinkel y Meed, quienes le dan al ser humano una capacidad creativa, para decidir su propia autonomía dentro de la sociedad.

Esta definición interactiva cancela la idea de la REPRODUCTIBILIDAD de las prácticas sociales, es decir su continuación de esas practicas y hechos sociales, por lo que con esta teoría, cada nuevo hecho social, o práctica social, los hombres actúan como si fuera la primera vez, dada su creatividad para abordar las situaciones sociales, esto trae como consecuencia, que si no se reproducen las relaciones sociales, es imposible reproducir la estructura, y los agentes siempre andan de todo condicionamiento de la acción social. Guidens postula, en su teoría de la “estructuración social” a la misma estructura en su carácter dual, pues esta es obra de la actividad humana y es al mismo tiempo el medio por la cual los individuos se constituyen en sociedad, es decir que la estructura pre-existe a las prácticas sociales y a la vez es reproducida por estas. En otras palabras, como afirmaba George Ritzer, que el ser humano esta supeditado a la estructura social y que es imposible concebirla fuera de ella, y a la vez este ser humano construye la estructura social mediante la reproducibilidad de las relaciones sociales. En cualquier situación los hombres recurren a las estructuras semánticas es decir a las estructuras de significación, a las estructuras de dominación y a las reglas morales que conforman la parte supraestructural de la sociedad en términos marxistas, esto en base a una reproducibilidad histórica, que puede cambiar esa situación y romper con el pasado, hasta acá la dualidad de Guidens, que nos dice que nada garantiza que los agentes siempre reproducirán las mismas reglas y tendrán los mismos roles.

Es esta la dualidad de Guidens, que por una parte nos señala las estructuras estructuradas en términos de Pierre Bourdieu construidas por la interacción humana, y por otro lado nos señala la posibilidad de la transformación de esa estructura, y concluyo diciendo que si la REPRODUCTIBILIDAD de la estructura es un acto de producción social, y este por ende involucra al ser humano, ese acto puede conservar la estructura o eventualmente iniciar el cambio.

2.- ALAN TOURAINE Y EL ENFOQUE ACCIONALISTA

Touraine desarrolla una reflexión orientada a la superación del determinismo funcional predominante en ese análisis. El nos propone un enfoque accionalista que enfatiza la acción de los movimientos sociales que modifica y que aun define el propio campo en que se desenvuelve el ser humano. Este movimiento o dialéctica del sujeto determina el sentido de la acción, pero esta acción no esta incondicionada sino que se desarrolla en el marco de un sistema de acciona histórica o reproducibilidad histórica que nos hablaba Guidens. El sujeto para considerase parte de la sociedad misma, entra a una orientación de la acción colectiva, pero con la característica que el sujeto tiene el derecho de crear y regir su propia identidad, pero, acá radica la falla de touraine, pero esa identidad esta enmarcada en ese colectivo que le ha impuesto normas y roles, y que esas normas y roles están en cuestión de una estructura estructurada, y por tanto responden a intereses de poder y dominación, como enfatiza bourdieu.

Lo importante de Alan Touraine, es que nos indica que debemos de dejarnos de concebir ideas al actor social fuera del sistema social, como ejemplo nos da, que la globalización económica esta muy desligado y divorciado de la cultura, y la única manera de solucionar este conflicto es desde una perspectiva de afirmación al sujeto, como constructor y construido dentro del sistema o estructura social. “el sujeto debe de luchar por un espacio libre, fuera de santos y de dominaciones, contra la irracionalidad del mercado y contra cualquier tipo de efervescencia colectiva, solo este sujeto, nace (y va mas allá de sartre) en la juventud, en las mujeres inmigrantes, en los defensores del medio ambiente, es aquí donde el nuevo ser es mas defensivo que negociador, es mas ético y no político.

3.- PIERRE BOURDIEU Y SU ANÁLISIS SOCIAL.

La obra de bourdieu, trata de trascender mas allá de las viejas antonímias que gobernaron la sociología hasta este tiempo, entre los que discutían sobre la primacía de la estructura en desmedro del sujeto y quienes le daban al sujeto la primacía de edificador de la estructura, y los que eclécticamente trataban de adoptar ambas partes como Guidens. Para Bourdieu, el mundo social existe dos veces.

1. La objetividad del primer orden, donde sitúa a la apropiación y la distribución de los bienes materiales.

2. La objetividad del segundo orden, donde se encuentran los esquemas mentales que sustentan conductas pensamientos, etc.

Y nos dice que el funcionalismo solo constituyen al mundo como una estructura susceptible de observación y medición, (durkheim, toma los hechos sociales como cosas para clasificarlos y definirlos según ciertas características), y por otra parte esta la postura subjetivista de sartre y de los etnometólogos que dice que la realidad sociales es construida por los actores sociales. Bajo esos dos aportes, bourdieu, propone transformas ambos paradigmas en momentos diferentes del mismo análisis social.

1. Primer momento: abandonar las representaciones ordinarias (al estilo Weberiano) o experiencia inmediata para elaborar las estructuras objetivas, que establecen los limites de la interacción cotidiana.

2. Segundo momento: reintroducir (con lo ya elaborado en el primer momento) a esas representaciones ordinarias para explicitar las categorías perceptivas que estructuran sus acciones y representaciones.

Ahora bien, dentro de las estructuras objetivas se encuentran las posiciones que adopta el individuo, según su clase social, dentro de esas categorías perceptivas, están las disposiciones y las acciones que esos individuos hacen en su CAMPO, y dentro de sus representaciones están lo que bourdieu, llama sus habitus. Es en ese sentido que la exposición acumulativa a ciertas condiciones sociales, da a los individuos un conjunto de disposiciones duraderas y transmisibles (por la reproducibilidad) que vienen a ser los HABITUS, que interiorizan la necesidad de la construcción del mundo social, y que también que se interiorizan en una necesidad objetiva bajo ciertas estructuras del orden establecido y los intereses, es acá donde entra a tallas la noción y el rol que cumple en poder, dentro de la interiorización del habitus, en los sujetos sociales. Los sistemas simbólicos no solo reflejan relaciones, sino que estas contribuyen a construirlas, por lo que se abre la posibilidad de transformar el mundo social, modificando su representación o como se muestra ante la sociedad, es por eso que clases y grupos sociales pugna constantemente por imponer, en base al poder, económico, político, cultural, etc, su concepción y su manera de definir al mundo acorde con sus intereses.

El habitus, como forma de obrar, pensar sentir, que están originadas por la posición de una persona dentro de una estructura social, es el producto de la interiorización de múltiples estructuras externas , este habitus reacciona coherentemente ante los requerimientos del campo o conjunto de relaciones históricas objetivas, o espacio social que se crea en torno a la valoración social de hechos sociales, estos espacios están ocupados por gente con distinto habitus, es por eso que decimos, que el habitus es producto de la interiorización de múltiples estructuras externas, en consecuencia, los habitus y el campo son estructuras relacionales, y dialécticas en si mismas, conformando una unidad y a la vez dos contradicciones por las cuales en base al poder se lucha para dominar la estructura. Bourdieu indica también que los sociólogos debemos de tener una “vigilancia epistemológica”, destinada a controlar la parcialidad derivada de su propia condición social de clase, de su tendencia intelectualista a concebir la sociedad cono un cúmulo de significados que demandan ser descifrados.

betzabe -

qusiera saber por favor donde puedo conseguri el libro El mapa de la riqueza herramientas para el desarrollo local y cuanto cuesta gracias