Blogia

Michel Azcueta

ejes para la cooperacion descentralizada en la nueva década

COMENTARIOS AL FINALIZAR LA V CONFERENCIA ANUAL DEL OBSERVATORIO DE  COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA UNION EUROPEA AMERICA LATINA.

Bruselas, 29 de octubre 2010.

Michel Azcueta.

Presidente de la Escuela Mayor de

Gestión Municipal. Perú.                    (Relator de la V Conferencia).

 

 A lo largo de la V conferencia, hemos mantenido el proceso del Observatorio al continuar profundizando en los ejes centrales de la cooperación descentralizada pero, en esta ocasión, con una visión y preocupación universales, dados los temas tratados en las plenarias y en los talleres.

 

Se mantienen la solidaridad y el compromiso como bases de esta cooperación; se avanza en la necesaria coordinación entre los diferentes niveles de gobierno local, regional, nacional y supranacional (todos ellos presentes en la Conferencia, incluyendo el PNUD), y se ratifica el sentimiento de que Europa y América Latina son dos regiones con diferencias pero, también, con muchas similitudes por lo que es relativamente fácil la coordinación entre ellas. Me ha dado la impresión de que en esta conferencia de Bruselas se ha hablado de tú a tú, quizás por la crisis que se está viviendo de diferente manera, por primera vez, en Europa y en América Latina, por lo que la horizontalidad en nuestras conversaciones y debates ha sido lo habitual y ha creado un ambiente de auténtico diálogo y fraternidad.

 

Nos hemos acercado a reflexionar, desde lo local, sobre temas que afectan a todo el mundo: la llamada crisis financiera internacional, los objetivos del milenio y el cambio climático. Los tres se están viviendo, pienso, de distinta manera en Europa y en América Latina aunque los efectos de las tres situaciones se sienten por igual y tienen que ser considerados en los procesos de cooperación descentralizada. Hemos añadido una preocupación común: la eficacia en la cooperación entre donantes y receptores, tema que, con razón, llega también a la opinión pública de nuestros países.

 

Sobre la crisis se ha hablado y se sigue hablando mucho. Lo que ha quedado claro es que los causantes de la crisis no han sido ni los ciudadanos comunes ni los gobiernos locales (quizás éstos, en algunos países contribuyeron a la especulación de los precios del suelo…). La crisis está influyendo directamente en los fondos para la cooperación en algunos países europeos, y en algunos proyectos o en su continuidad en países latinoamericanos. Los actores han sido fundamentalmente el sector privado financiero (los bancos) y los gobiernos nacionales con sus escandalosos préstamos a los propios causantes de la crisis.  Sobre este aspecto, creo que es conveniente que nos preguntemos si la cooperación descentralizada, desde uno y otro continente, desde lo local, podemos o no podemos contribuir a un modelo post-crisis. Un modelo diferente en lo económico, en lo social, en lo político, en lo cultural. Si podemos o no podemos transformarnos en actores, en sujetos activos, con iniciativas propias y con propuestas que llegan a los ciudadanos y a los gobiernos nacionales e instituciones multinacionales. Si no lo hacemos ya, quizás entremos a una era de retroceso en la cooperación descentralizada.

 

Relaciono esto último con el segundo y tercer tema de nuestra conferencia: los Objetivos del Milenio y el cambio climático. Se trata básicamente de lo mismo: el modelo de desarrollo mundial está fracasando. No sé si triste o cínicamente, se anuncia que la crisis internacional ha atrasado la consecución de los objetivos que se deseaba alcanzar el 2015… A pesar de no ser los responsables directos de la crisis, se pide a los gobiernos locales que sean ellos los que generen puestos de trabajo o que atiendan a los desocupados o que den de comer a los hambrientos y que atiendan a los enfermos y que inviertan bien los fondos anti-crisis que han ido dando los gobiernos centrales. Más allá de esta situación, considero positivo que los gobiernos locales se pongan también metas con indicadores concretos para que en cada localidad se cumplan cada uno de los objetivos del milenio como base de lo que se considera una vida digna.

 

Lo mismo deberíamos hacer en relación al ambiente y al cambio climático donde sí hay responsabilidades de los gobiernos locales y, por lo tanto, posibilidades concretas de acción de parte de las autoridades locales y sus comunidades.

 

En los tres aspectos tratados, debemos definir mejor las responsabilidades de los diferentes campos de gobierno y de poder: local, regional, nacional e internacional, incluyendo, por supuesto al sector privado que no puede evadir su gran responsabilidad en los tres problemas y, por qué no al conjunto de ciudadanos.

 

Con este panorama que hemos analizado estos días, nos queda claro que la cooperación descentralizada, los gobiernos locales de Europa y de América Latina debemos considerar en el futuro inmediato otros ejes que están condicionando el presente y el futuro de nuestras sociedades:

a)    Cómo podemos participar más en la necesaria reforma del Estado?

b)    Cómo incorporamos a nuestra visión y a nuestra práctica la nueva relación público-privada, tanto en sus aspectos positivos como en aquellos otros no tan claros como hemos visto en los casos de la crisis y del cambio climático.

c) Cómo contribuimos en el combate a la corrupción? Cómo contribuimos al fortalecimiento de mecanismos de transparencia, de fiscalización pública y de participación ciudadana?

c)     Cómo podemos participar más y mejor, desde la cooperación descentralizada, en los procesos de innovación, de nuevas tecnologías y de construcción de la cultura universal desde los aportes propios de cada cultura? Seremos capaces de dar el salto a estos niveles o nos estancaremos en lo que venimos haciendo?

 

Por último, unas breves consideraciones sobre la eficacia. Con todo derechos y con toda responsabilidad, nos debemos preguntar: Eficacia en qué? Eficacia para qué? Eficacia para quiénes? Desde dónde y con qué medimos la eficacia? Simplemente, me atrevo a decir que consideremos la eficacia como un concepto ligado al futuro, no al pasado; no sólo a la rendición de cuentas, no sólo a la evaluación de lo hecho sino algo que nos anima a seguir adelante, que nos anima a transformar la realidad, que nos ayuda a mejorar y a valorar las relaciones entre los países de Europa y de América Latina.

 

Solidaridad, compromiso y corresponsabilidad en la construcción de un mundo mejor desde lo local a lo universal, quizás sea el resumen de la presente conferencia anual del Observatorio en Bruselas. Entre tanta crisis, éste puede ser el camino más seguro a seguir en uno y otro continente.

 

 

1993_Acuerdos y desacuerdos

PEQUEÑAS HISTORIAS DE UNA GRAN HISTORIA: JUAN PABLO II EN VILLA EL SALVADOR.

      

                                         Michel Azcueta

Un día como hoy, hace ahora 25 años, Juan Pablo II, el Papa Peregrino llegaba a Villa El Salvador a reunirse con los pobladores de Lima y de todo el Perú. Su grito “Por el bien del Perú: no puede faltar el pan de cada día en los Pueblos Jóvenes!!!”…y su deseo de que todos nosotros, toda la humanidad, sigamos teniendo “hambre de Dios”, resuenan en nuestros oídos, en nuestro corazón, en nuestra memoria…Fue un día extraordinario como pocos, un día realmente histórico…y hay pequeñas historias que le precedieron…

En 1984 se anunció la posibilidad de que Juan Pablo II visitara el Perú. Inmediatamente, todo el pueblo de Villa El Salvador comenzó a movilizarse para que el Papa, en caso de venir al Perú, visitara nuestra Comunidad. En primer lugar, el equipo pastoral de la Parroquia (recordemos que en aquellos años, todo Villa El Salvador era una sola parroquia…) se puso en movimiento con el Padre José a la cabeza, recordando que él mismo había visitado al cardenal Wojtila en su Polonia natal; al equipo de la Parroquia se unió el equipo municipal en pleno y la comunidad organizada para lograr ese gran objetivo. Recibimos el apoyo entusiasta de Monseñor German Schmit, Obispo Auxiliar de Lima para todo el Cono Sur que se quedaba muchísimas noches en la parroquia de Villa El Salvador. Y, a través de él, semanas más tarde, se recibió el apoyo total del Cardenal Juan Landázuri que aprobó esta visita.

A partir de ahí, todo fue movimiento, entusiasmo, cooperación, alegría…En un viaje a Roma, tuve el honor y la alegría de entregar personalmente al Papa en el Vaticano tres cartas, invitándole a visitar a Villa El Salvador: la primera del propio Cardenal Landázuri, presentándonos al Papa, la segunda del Padre José y una tercera de la alcaldía…Juan Pablo nos dijo que esperaba llegar al Perú y que rezáramos para que este deseo se cumpliera….

Diciembre del 84, enero del 85 fueron de reuniones, planificación, ensayos….Lo primero, con el permanente apoyo del Cardenal y bajo la dirección de Monseñor Schmit, se eligió el tema central del diálogo del Papa con los Pueblos Jóvenes, como se denominó a la visita programada para el 5 de febrero en la mañana: se le hablaría al Papa del hambre, de la salud y de la desocupación entre los pobladores. Una vez más el Cardenal dió su visto bueno. Se eligió la pampa de lo que hoy día es el Parque Industrial que, en esa época, todavía era un arenal inmenso como el lugar adecuado para dicho encuentro…Los jóvenes voluntarios de todas las parroquias de Lima Sur ensayaban a pleno sol veraniego, en plena pampa, sudando de tal manera que tuvo que traerse un inmenso paracaídas a modo de sombrilla en los descansos de los ensayos; se coordinó con la policía nacional y con defensa civil para preparar mejor la llegada del Papa y el acto mismo, pensando que vendrían cientos de miles de personas a Villa El Salvador; con apoyo de la propia Iglesia, la municipalidad distrital  enripió una entrada (hasta ese entonces inexistente) desde la Panamericana Sur hacia Villa El Salvador por el Parque Zonal Huayna Capac (que sería la base para la actual pista y el actual by pass); se prepararon los textos que el matrimonio Chero leería al Papa y así, el ambiente se iba preparando para el gran día, el 5 de febrero de 1985…

La noche del 4, víspera del encuentro del Papa con los pobladores, fue increíble…Habíamos lotizado la pampa por cuadras, con responsables de seguridad, con kioskos de agua y gaseosas dirigidos por las señoras de la Federación Popular de Mujeres, con apoyo de la policía nacional y de defensa civil…Una noche de verano, con una luna hermosa…y comenzaron a llegar….miles y miles, cientos de miles, más de un millón de personas en el arenal, en orden, cantando, alegres, solidarios, con esperanza, en paz, sin dormir un minuto, esperando toda la noche al Papa Peregrino…A las 8.40 de la mañana del 5 de febrero llegaba Juan Pablo II, acompañado del Cardenal Landázuri, a Villa El Salvador por la Avda. Pachacútec…Me tocó recibirle en nombre de todo el pueblo y de los pobladores del Perú; Monseñor Bambarén y el Padre José le recibieron en el estrado…Casi dos millones de peruanos y cinco mil periodistas esperaban sus palabras…Lo que siguió ya es conocido. El 5 de febrero de 1984 se transformó en un día histórico para la Iglesia peruana, para Villa El Salvador, para el Perú y para los pobres de América Latina…y, estoy seguro, para el propio Juan Pablo II. Lo seguimos recordando…Que no falte el pan de cada día en los Pueblos Jóvenes!!  Que el hambre de Dios permanezca…!!

                          Villa El Salvador, 5 de febrero 2010.

nueva politica de Estado en apoyo a comunidades nativas

ENTREVISTA  A MICHEL AZCUETA DE MARIANA MACEDO PARA  EL COMERCIO, 29 de mayo del 2009.

1.       Cree Usted que el Perú está viviendo una etapa de reconciliación con las comunidades indígenas?

Sinceramente, creo que no. Al contrario, desde hace unos años, comprobamos que sólo se habla de ellas cuando toman las carreteras de la selva  o de los Andes. Inclusive, creo que hay retrocesos muy notorios en relación a las comunidades nativas a nivel de los gobiernos locales y de los gobiernos regionales y de manera especial, desde las grandes empresas e inversiones extranjeras en sus territorios. Pareciera que no solo el gobierno sino la mayoría de la sociedad peruana, pensamos en el desarrollo económico de la Amazonía o de alejadas zonas andinas, olvidándonos de sus habitantes.

2.       Qué es lo que hace falta para cerrar el círculo y terminar de incluirlos en nuestra sociedad?

Pienso que tenemos que encontrar, unos y otros, objetivos mínimos comunes en el marco de un auténtico proyecto nacional que nos incluya a todos. Y de parte de aquellos que no pertenecemos a las etnias indígenas, tenemos que reconocer de manera más firme y pública, sus grandes aportes en la construcción del Perú. Nos gusta hablar, por ejemplo, de Perú como "país amazónico"...y es cierto que lo es, pero lo es fundamentalmente porque la extensa Amazonía está habitada por peruanos, por nativos que son y se sienten peruanos...Cómo es posible que dejemos de lado esta realidad? Desde Lima, la mayoría no quiere ser consciente de este simple hecho. El Perú llega hasta Caballococha, hasta Letizia, hasta el Manu gracias a las comunidades nativas que la habitan desde siglos atrás...y, logicamente, tienen derechos que otros sectores de peruanos no los tenemos.

 

3.       Qué esperan ellos de los ciudadanos peruanos que viven en las ciudades?

Que respetemos estos derechos y que valoremos sus aportes a la creación de la Nación peruana, del Estado peruano, de su economía y de su cultura, más allá de lo que señalen la Constitución y algunas leyes. Que se les tenga en cuenta, especialmente cuando se trate de su territorio. Que veamos su cultura como una gran riqueza del Perú.

 

4.- Por qué cree Usted que se forman escuelas de formación política entre los pueblos indígenas?

Precisamente porque, en el mundo entero y tambien en el Perú, en las últimas décadas hay una conciencia mayor de los aportes de las comunidades nativas. En todas partes se valora cada día más lo local y, logicamente, no hay localidad sin sus habitantes. Y, por otra parte, la extensión de la democracia, su consolidación exige un nivel mayor de partcipación de todos los ciudadanos. Una tercera razón es el contacto entre las zonas del país gracias a los medios de comunicación, a las carreteras, etc.  Hay muchos líderes indígenas que comienzan a asumir cargos en la estructura del Estado, muchos alcaldes y regidores aguarunas, quéchuas, aymaras, etc. así como presencia en el comercio, en la producción..algunos llegan a ser parlamentarios. A  partir de estas experiencias y con el objetivo de consolidar la democracia han ido surgiendo estas escuelas de formación política para los líderes indígenas.

 

 

5- Podría brindarnos una opinión general acerca de qué políticas están implantando los pueblos indígenas a nivel sudamericano en sus respectivas comunidades?

Aunque los procesos son muy similares, hay que reconocer que, en el tiempo no son coincidentes...Por ejemplo, en el caso boliviano, tienen a Evo Morales qe proviene de una comunidad indígena; en Ecuador han estado muy presentes en los procesos políticos de la última década, como todos sabemos; en Guatemala han sufrido una terrible represión y violencia en los años de guerra interna. En estos tres países que, junto con el Perú son los de mayor población indígena en América Latina, sí tienen una representación, diríamos oficial, en el Estado por lo que pueden hacer propuestas y dirigirlas en varios niveles, por ejemplo, en los campos del medio ambiente, de la educación y de la cultura, así como en el modelo de desarrollo económico. El caso del Perú, aunque los problemas y sentimientos son muy similares a los de las comunidades indígenas de los países mencionados, la situación es diferente quizás porque no hay una etnia dominante o extendida por una gran extensión del territorio nacional, y por las diferencias históricas existentes, por ejemplo, entre quéchuas y aymaras, o la falta de comunicación entre aguarunas, asháninkas, shipibos, etc. por lo que no es tan facil que haya propuestas comunes, lo que no quiere decir que no las tengan y que no deban ser escuchados.
 
Informo, a través de El Comercio, que estoy presentando un pedido al Foro del Acuerdo Nacional para que, entre todos, consideremos una nueva política de Estado  relacionada con las comunidades nativas, amazónicas y andinas. Creo que es absolutamente necesaria dado que en los documentos del Acuerdo Nacional ni siquiera se las menciona, posiblemente por el momento que vivíamos, cuando se elaboraron dichas políticas el 2001 y el 2002. Es hora que incorporemos a una visión nacional los derechos, los aportes de los peruanos indígenas como una gran riqueza del Perú, y no sólo del pasado sino del futuro que todos, sin excepción debemos construir

 

Michel Azcueta
Presidente de la Escuela Mayor de Gestión Municipal.
En Lima se ha realizado el III Encuentro de Escuelas de Formación Política Indígena, con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y la participación de líderes  de
Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú.

UNA RELACION EXTRAORDINARIA: VILLA EL SALVADOR Y LA EDUCACION

                  

                                                                                            Michel Azcueta

Siempre hay y habrá muchas maneras de acercarse a la historia de Villa El Salvador en sus 38 años de existencia…se puede analizar la organización comunal, la participación de la mujer y de la juventud, las  luchas y movilizaciones, los momentos especiales, las visitas ilustres, el comercio y el parque industrial, las comunidades cristianas, la arborización y los parques y un sinnúmero de aspectos que forman la vida de todo un pueblo. Pero, sin lugar a dudas, hay uno que destaca desde la misma fundación de Villa El Salvador hasta el presente: la preocupación, el interés, los logros e iniciativas por la EDUCACION.

Nace Villa El Salvador en el mes de mayo, iniciado ya el año escolar y con un presupuesto anual avanzado…Los pobladores se van asentando semana tras semana y, poco a poco, las familias se van completando, ya no sólo se quedan a dormir y a cuidar las esteras sino que papá, mamá e  hijos se van quedando en el arenal, por lo que la preocupación por la educación va tomando más fuerza.

Lo primero que hicieron los vecinos y dirigentes es reservar áreas para los futuros centros educativos, y áreas grandes, las más grandes de cualquier Pueblo Joven existente en el Perú, pensando siempre que se irían desarrollando desde las primeras aulas de esteras hasta contar con talleres, laboratorios, granjas experimentales…por eso, todos los Centros Educativos de Villa El Salvador tienen esos grandes espacios y terrenos.

Junto a ello, vino la movilización de la población y su relación especial con el Presidente Velasco, que acogió inmediatamente el pedido de la nueva comunidad que surgía y, pasando por encima de presupuestos y calendarios escolares, en el mes de setiembre, se funda el primer centro educativo en el grupo 10 del primer sector, dándole el número 7072…Fueron unas primeras aulas prefabricadas, que fueron inauguradas por la Sra. Consuelo de Velasco y bendecidas por Monseñor Bambarén, Obispo de los Pueblos Jóvenes.

Paralelamente, desde los primeros meses, un grupo de jóvenes de la promoción 1971 de la Universidad Católica proponen y logran que se cree un centro educativo experimental, que fue aprobado también ese mes de setiembre, con el nombre de Centro Educativo Comunal de Villa El Salvador, ocupando el terreno en el grupo 15 del tercer sector de Villa El Salvador.

Los meses siguientes fueron de una gran movilización de los padres de familia, ya que Villa El Salvador crecía y crecía, extendiéndose por los nuevos sectores, exigiendo al gobierno que  se crearan nuevos colegios ya que la comunidad aseguraba los terrenos y la mano de obra en trabajos comunales para levantar las primeras aulas, pero que el Gobierno creara los colegios y asegurara la remuneración de los profesores.

Entrados ya a febrero de 1972, y acercándose el nuevo año escolar, la preocupación es mayor así como las exigencias ante el gobierno militar que, dada la importancia que da al nuevo asentamiento humano, accede aprobar un presupuesto extraordinario –fuera de lo aprobado para 1972- y autoriza la creación de ONCE ANEXOS al ya creado centro educativo 7072, de manera que todos los colegios de Villa El Salvador, incluido el CECOM transformado ya en el CECOM Fe y Alegría, llevan ese número oficial y contarían con un pequeño número de profesores contratados en cada colegio, dándose inicio al nuevo año escolar en el mes de abril, al igual que por todo el Perú, siendo ésta una de las primeras y grandes victorias del pueblo de Villa El Salvador.

Es, quizás está gran victoria la que fue marcando los años siguientes la extraordinaria relación entre Villa El Salvador y la educación: vendrían después la fundación de nuevos colegios, la gran marcha del 23 de abril de 1976 por la educación, la creación del PROMAE, del Instituto Tecnológico Julio C. Tello, etc. así como experiencias innovadoras, únicas en el Perú, como fue la creación de los PRONOEIS comunales, junto con las animadoras de educación inicial, obras todas ellas de la población organizada ya, desde 1973, en la CUAVES.

Hay que recordar también, en esos años, otras experiencias extra-escolares pero que conforman esta rica relación que comentamos: el programa ALFIN, de alfabetización concientizadora por todos los sectores de Villa El Salvador, la formación de grupos culturales, teatrales, artísticos, como “El Ayllu” y el Centro de Comunicación Popular, en 1974. La reforma de la Educación de Velasco recogió mucho de todas estas experiencias de manera que la UNESCO y grandes pensadores como Paulo Freire e Ivan Illich conocieron personalmente las propuestas educativas de la comunidad. La “Universidad Libre”, funcionando en el Centro de Comunicación Popular fue otro de los hitos de este admirable proceso educativo.

En momentos críticos para la educación y para la democracia, gobernando ya el general golpista Morales Bermúdez,  en 1977 y 1978, Villa El Salvador dice presente en las grandes movilizaciones, los paros nacionales y las históricas huelgas del SUTEP de aquellos años, donde los padres de familia, los alumnos secundarios y los profesores de Villa El Salvador defendieron la gratuidad de la enseñanza, siendo detenidos muchos de ellos y separados de la educación los principales dirigentes magisteriales de cada uno de los centros educativos. Esta etapa de lucha significó un nuevo ejemplo de la CUAVES para todo el Perú, celebrándose la victoria y la reposición de los maestros despedidos, con la llegada de la democracia en julio de 1980, siendo ya presidente Fernando Belaúnde.

Con la creación del distrito, a partir de 1984, se continúa, junto con la CUAVES la creación de nuevos centros educativos por las nuevas zonas de Villa El Salvador, desde el Técnico Agropecuario hasta los nuevos de la Urbanización Pachacamac y se avanza en la aprobación del Instituto Pedagógico para la formación de maestros en el seno mismo de Villa El Salvador.

CUAVES y Municipio, a través de la comisión mixta deciden crear un Grupo Residencial, el grupo 9 del sexto sector, entregándoselo a aquellos profesores que deseen vivir en Villa El Salvador para fortalecer la relación entre los contenidos pedagógicos que se enseñen en los centros educativos y la vida comunal, promoviendo la participación de los jóvenes estudiantes en las organizaciones sociales.

Se sigue avanzando a nivel escolar y extraescolar. Nuevos grupos culturales, juveniles, la asociación Amigos de Villa, Arena y Esteras, Vichama, la Casa Alternativa, el CIJAC, Casa Abierta, Deporte y Vida…por nombrar sólo algunos de los grupos…La inauguración de Stereo Villa y del Canal 45 se enmarca también dentro de esta relación Educación-Comunidad. Formación profesional, logrando la municipalidad que el SENATI tenga su sede de Lima Sur en el Parque Industrial. Importantísimas acciones de capacitación de la mujer llevadas a cabo desde la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, tal como quería su presidenta, la inolvidable María Elena Moyano. Se forma la Mesa de Educación, se llevará a cabo el Congreso Distrital de Educación, investigaciones y publicaciones sobre las diferentes experiencias pedagógicas y educativas que se realizan a lo largo de los años en Villa El Salvador.

Los años pasan, Villa El Salvador se consolida como pueblo, como municipio, como Comunidad y se propone nuevos objetivos de acuerdo a lo que se iba viviendo en el Perú. Por un lado, una educación para la paz, en momentos de violencia generalizada que supuso entregar desde Villa El Salvador, nuevos mártires sociales reconocidos por todo el Perú. Y, por otro, la preocupación por la educación superior, las nuevas tecnologías…Y ello, gracias a nuevas movilizaciones de toda la comunidad y sus organizaciones, se concretará en la fundación de la Universidad Nacional tecnológica del Cono Sur, UNTECS, creada por el congreso de la república durante el breve y democrático gobierno de Valentín Paniagua y puesta en funcionamiento durante el gobierno de Alejandro Toledo. Villa El Salvador es sede también de la Universidad Científica del Sur, en la zona de playas, y de la Universidad Autónoma en la Panamericana Sur, sin contar numerosos centros particulares e institutos.

Es, definitivamente, una relación extraordinaria que no la tienen muchos otros pueblos, y, muy importante, se trata de una gran creación colectiva. Y es por eso que Villa El Salvador tiene una base cultural que le ha ayudado a construir una IDENTIDAD propia, más allá de problemas, de situaciones difíciles y de fracasos notorios. Pero un pueblo con identidad sabe superar siempre con éxito los problemas. Y un pueblo educado sabe generar ideas y propuestas de cara al futuro. De ahí la obligación de todos nosotros de continuar y profundizar esta relación Educación-Comunidad, de seguir haciendo de todo Villa El Salvador un gran ambiente pedagógico y de todas nuestras acciones, unas prácticas educativas. No tengo la menor duda que, entrados ya en el siglo XXI, surgirán desde Villa El Salvador experiencias positivas como nuevos aportes a esta necesaria relación entre Educación y Comunidad.

                                                                    Villa El Salvador, mayo del 2009.

LAS PERIFERIAS DEL MUNDO

SIMPOSIO INTERNACIONAL “LAS PERIFERIAS DEL MUNDO”

Milán, Italia, 2008.

 

INTERVENCION DE MICHEL AZCUETA

Buenas noches a todos. Lamento no hablar italiano pero espero que hablando despacio, lentamente y con algunos cuadros, todos puedan entenderme. Agradezco a los organizadores y las asociaciones que nos han reunidos esta noche, a Marco, Nelly, Francesca y amigos y amigas que también conocen la experiencia de Lima en el Perú. Agradezco también a todo el grupo de panelistas que está aquí esta noche, son experiencias distintas por lo que estoy seguro que todos nos enriqueceremos mucho con las opiniones de unos y de otros.

Hemos escuchado la introducción de Sonia con las contradicciones que hay en las periferias de las ciudades y la experiencia de Beirut muy especial, muy emotiva junto con la experiencia de Los Ángeles , que también corresponde a una época determinada y nos han recordado lo que significa en cada experiencia ese nivel de contradicciones. Yo quiero traerles la experiencia del Perú, de América Latina.

Todos los presentes saben que la urbanización que ha vivido Europa hace muchas décadas, la ha vivido hace poco América Latina, y la está viviendo África, de manera que esas contradicciones que estamos viviendo realmente vienen a ser un desafió para todos en el siglo XXI.

En el Perú también se ha dado el proceso de urbanización; fue aumentando la población en forma cada vez más rápida, llegando en la actualidad a 28 millones de habitantes, con más de un millón de peruanos viviendo en el exterior (varias decenas de miles viven en Milán y algunos están presentes esta noche aquí).

El proceso de urbanización, como hemos escuchado, se da en todas partes por varias razones. Una de ellas, nos la recordaba Sonia, es por la propia explosión demográfica que hemos vivido desde la mitad del siglo XX; otra razón fuerte del crecimiento de las ciudades se debe a las propias contradicciones nacionales de nuestros países: las ciudades capitales de la nación atraen a la gente por su nivel de servicios, por su nivel de vida, por sus posibilidades de desarrollo, ante la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades existentes en el mundo rural. Hay también otras razones: las guerras, la violencia…por ejemplo, en Beirut, aunque así no lo dijo nuestro amigo en forma directa, también ocurrió lo mismo, y en África está ocurriendo en estos momentos. En el caso del Perú, siempre que ha habido violencia en la zona andina del Perú aumentaba directa e inmediatamente la población de Lima. Otras razones son también las catástrofes naturales, las sequías, las inundaciones, los terremotos, causas naturales que obligan a la gente a salir de las zonas donde han ocurrido esos desastres buscando refugio en casas de familiares o en zonas más seguras que, generalmente, son centros urbanos. Es por todo ello que en el Perú un porcentaje importante de la población ya vive en ciudades.

Tenemos, entonces, a Lima, la ciudad capital que da un salto desde su fundación en un espacio cuadrado, cumpliendo los ritos coloniales españoles en la fundación de las ciudades hasta crecer va extendiéndose por los diferentes ámbitos de los valles y de la costa del Océano Pacífico, iniciándose así una concentración de la población y el centralismo económico, político y cultural. y con ello también la generación de pobreza, de injusticias y de contradicciones que también se dan en el caso del Perú. Hoy día en Lima somos 8 millones de habitantes, de los 28 que tiene el Perú.  

Voy a comentarles una experiencia surgida en el sur de Lima. Por las razones expuestas, van surgiendo distintas poblaciones, conformando el sur del área metropolitana y se van transformando en distritos municipales. Quizás pueda chocar a algunos que hablemos de esta experiencia, de una ciudad que tiene 35 años, aquí, en Italia y en Milán donde las ciudades tienen dos mil años, tres mil años de historia.

Villa El Salvador nace en mayo de 1971, precisamente por las causas que antes hemos señalado y que se vivieron en el Perú en aquella época, incluido un gigantesco terremoto que se produjo el 31 de mayo de 1970 al norte de Lima. Miles de familias campesinas fueron llegando a la capital buscando un nivel superior de bienestar, de educación, de seguridad…Los primeros meses son acogidos por sus familiares, pero llega un momento en que la presión de los nuevos habitantes de la ciudad es tan grande que se producen las invasiones de terrenos no utilizados ya sea de propiedad privada, ya sea de propiedad del Estado. Es un proceso similar a todas las capitales de América Latina. Surgen entonces las barriadas, las favelas, los pueblos jóvenes, los cinturones de miseria que rodean a las grandes ciudades de nuestros países.

De la misma manera surgió Villa El Salvador. Se produjo una invasión en terrenos de propiedad privada, con enfrentamientos con la policía donde muere un poblador, Edilberto Ramos. En medio de ese enfrentamiento, el obispo auxiliar de Lima, Monseñor Luis Bambarén, se solidariza con los pobladores y es detenido por orden del Ministro del Interior del gobierno militar de aquellos años. Se produce un movimiento social grande en apoyo a los sin techo y el Presidente Juan Velasco, en persona, ordena buscar una solución. Los técnicos proponen trasladar a los invasores a los arenales existentes al sur de la ciudad, en una zona llamada Tablada de Lurín y, con apoyo de los mismos militares comienza el traslado de las familias al inmenso desierto. Nacía así Villa El Salvador. En un mes había ya 90,000 personas que aceptaron jugarse su futuro en el desierto.

Son tres los ejes de los primeros años de la historia de Villa El Salvador: la planificación, la organización y la movilización. Al estar en un desierto, se decide que los lotes familiares sean relativamente grandes, de 140 metros cuadrados; cada 24 lotes formarán una manzana y cada 16 manzanas, es decir, 363 familias, formarán el núcleo comunal básico, llamado Grupo Residencial. A partir de ahí, se va planificando todo lo demás: cada cinco Grupos, un colegio; cada 8 grupos un mercado; cada 20 Grupos un centro de salud…luego vendrían los campos deportivos y, a nivel más ambicioso, una zona industrial, una zona agropecuaria, grandes alamedas, centros técnicos y hasta una universidad…!!!

Para ello, como un gran segundo eje, se formó la organización, comenzando desde las manzanas hasta los niveles comunales. En julio de 1973 la primera convención de pobladores aprueba los estatutos y reglamentos conformándose la “Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador”, la CUAVES que va a poner las bases y a dirigir durante años el primer Plan de Desarrollo Integral de Villa El Salvador.

Y la movilización permanente, la participación de todos, hombres, mujeres, niños, para ir logrando los objetivos que, en asambleas masivas, se iban decidiendo dentro de ese Plan, a veces con apoyo del gobierno del General Velasco y, la mayoría de las veces sin apoyo alguno, con mucha voluntad y disciplina, con problemas, con enfrentamientos, pero manteniendo una unidad y solidaridad entre la mayoría de la población.

Cuando, en 1980, llega la democracia al Perú, con elecciones generales y municipales, el pueblo de Villa El Salvador evalúa la conveniencia o no de transformarse también en distrito municipal. Fue una decisión difícil dado el peso y los éxitos logrados por la CUAVES temiéndose que al crearse el municipio se iba a perder el espíritu comunal y el plan de desarrollo integral. Sin embargo, Villa El Salvador ni era ni es una isla al interior del Perú, por lo que la Comunidad decidió trabajar ante el Congreso de la República la creación de un nuevo distrito, objetivo que se logró en 1983 realizándose elecciones municipales e iniciando la primera gestión municipal el 1 de enero de 1984, sin ningún presupuesto, absolutamente nada, ni siquiera local o una mesa o una silla…para una población que ya sobrepasaba los 200,000 habitantes.

Comenzó entonces una nueva etapa en la historia de Villa El Salvador, un segundo plan de desarrollo, teniendo como base la concertación entre los diferentes actores. Por un lado, mantener la unidad y la concertación al interior de la propia Comunidad; en un segundo nivel, la coordinación y concertación entre la comunidad organizado y el nuevo gobierno local; el tercero, entre Villa El Salvador y el Concejo Metropolitano de Lima, los Ministerios y el gobierno central; y el cuarto entre Villa El Salvador, las empresas pequeñas, medianas o grandes, los profesionales y las ONGs y la cooperación internacional. Todos ellos unidos para alcanzar objetivos concretos de desarrollo aprobados por la Comunidad.

Y así fue avanzando Villa El Salvador. Ahí están los datos concretos sobre construcción de los colegios, de los mercados; sobre los trabajos para traer el agua, la luz, el desagüe a todos los hogares, sobre los kilómetros asfaltados, los miles y miles de árboles plantados en el desierto…las lagunas de oxidación, de tratamiento de las aguas usadas como un ejemplo para toda Lima, siendo el único distrito que no arroja los deshechos al Océano Pacífico…Y, avanzando mucho más en el plan de desarrollo, un parque industrial y una zona agropecuaria partiendo del convencimiento de que si no se genera riqueza local, si no hay economía local, puestos de trabajo, producción propia, los pueblos no tienen futuro.

 

Se ha ido logrando una serie de cosas concretas que asombran cuando uno conoce el contexto de lo que llamamos las barriadas, las periferias populares de America Latina. Villa El Salvador ha ido a una velocidad 7 veces superior a las demás barriadas. Este hecho se puede medir: cuánto se ha demorado Villa El Salvador en tener agua, cuánto se ha demorado en tener luz, cuánto se han demorado en tener pistas asfaltadas etc. y cuánto tiempo se han demorado los demás… Otro aspecto que ha ayudado mucho en la experiencia de Villa el Salvador es que es un pueblo que ha construido una identidad propia y esto es muy importante si uno recuerda lo que acabamos de escuchar de las experiencias de Beirut y de Los Ángeles, o, también, las experiencias de las ciudades de Italia con sus maravillosas identidades...

En Villa El Salvador en ocho años se construyo una identidad que asombra a muchos, pues los pueblos que tienen identidad tienen una fuerza especial y ustedes lo saben muy bien. Una serie de circunstancias también han contribuido en la construcción de esta identidad y del reconocimiento de Villa El Salvador en el Perú:, la visita del Papa Juan Pablo II que reunió a más de un millón de pobladores en Villa el Salvador; las Naciones Unidas en el año Internacional de la Paz , en 1987, nos declaro como Ciudad Mensajera de la Paz. Otros reconocimientos que han ayudado también fueron el premio Príncipe de Asturias, así como la visita de  personalidades y experiencias fuertes pero que han ido contribuyendo a construir esa identidad como el caso de María Elena Moyano, la dirigente popular de las mujeres que fue asesinada por sendero luminoso en 1992, y es ya nuestra heroína nacional.

Ahí tenemos, entonces,  la transformación de Villa el Salvador, de lo que era un desierto, hasta la nueva Universidad Nacional Tecnológica.

Quiero insistir que más allá de problemas muy graves que hemos tenido, hemos vivido momentos muy difíciles pero los hemos superado. Por eso quería decirles que todos los pueblos tienen una fuerza propia, unas potencialidades muy grandes y, cómo, desde lo que el sistema considera como “periferia” hay, en muchas ocasiones,  una creatividad inmensa. En África, en Asia, en América Latina… Me atrevo a pedirles que reflexionemos también sobre esto y que veamos la experiencia de Villa El Salvador como parte de estas potencialidades.

Yo les pido por favor que no crean , (ojala que en español me entiendan bien), que no crean que porque somos pobres, hay organizaciones; que porque no tenemos agua, porque no tenemos luz hubo organización. No es cierto amigas, amigos, porque es muy cómodo, es muy fácil decir que porque son pobres se organizan, y no es cierto. Lo dije con fuerza en la ONU y lo grito aquí una vez más: si fuera cierto, África seria un paraíso, recuérdenlo siempre: no es por la pobreza que la gente se organiza, es por el nivel de conciencia y el nivel de convencimiento; es por creer en sí mismos, eso sí genera un cambio, genera desarrollo y genera una identidad incluso desde la periferia, una presencia y un aporte a nivel nacional y a nivel inclusive internacional; no es por la pobreza como les digo; porque si fuera así habría millones de Villa el Salvador por todo el planeta y eso es lo que yo quería decirles justamente para terminar, agradeciendo esta posibilidad de compartir nuestra experiencia con todos Uds.

Es posible una urbanización que respete el medio ambiente con viviendas y servicios para todos. Es posible unir lo local con lo global. Es posible fortalecer las culturas e identidades propias aportando a la construcción de una nueva cultura universal. Es posible dejar de producir zonas y seres periféricos y ser todos centros auténticos de nuestra historia. Que sepan todos que es posible una relación diferente entre el sur y el norte y que es posible construir un mundo mil veces más hermoso entre todos y para todos.

 

INTERVENCION FINAL.

Un comentario porque estoy totalmente de acuerdo con lo que acabo de escuchar y que es cierto que para nosotros también la casa es un derecho y habría que a profundizar mas justamente en estos momentos de crisis. Por otra parte. quería completar tres pequeñas cosas en base a los comentarios: uno sobre  Villa el Salvador:  muchas veces me han preguntado si se puede repetir la experiencia de Villa El Salvador, bueno, soy el primero en decir que no, porque es la historia de todo un pueblo, pero hay muchas cosas concretas que se han hecho en Villa El Salvador que sí se están repitiendo por todas partes, por todo el Perú, mucho por AL. Por ejemplo, fuimos los primeros ,mucho antes que Porto Alegre, de avanzar en el presupuesto participativo. Lo segundo, que también nosotros hemos tenido fracasos aunque no me da tiempo a hablar en profundidad de todo ello, ha habido momentos muy dificiles, ha habido retrocesos en el proceso de Villa El Salvador y ha habido cambios también y eso es importante decirlo. Y, por ultimo, comentar un poquito lo que ha dicho la amiga  Judith sobre la identidad. Escuchándote cuando hablabas de qué cosas se pueden o no se pueden repetir, yo creo que el reto del siglo XXI es saber unir lo local con lo global y de allí viene quizás esa reflexión tuya sobre otro tipo de identidad, si te entendí bien, no se trata de negar la fuerza de la identidad de un pueblo, de una comunidad, sino aportar, desde lo local en la construcción de una cultura de una cierta identidad universal.

Nosotros, hablo ahora como Presidente de la Escuela Mayor de Gestión Municipal del Perú, utilizamos en nuestros cursos estos cuatro elementos: territorio, población, recursos e identidad, y con eso trabajamos los planes participativos de desarrollo local, en la zona andina, en la selva, en la amazonia o en Lima promoviendo la concertación entre los diferentes actores, y dentro de un modelo de desarrollo centrado en la persona, con visión nacional e internacional. Quería completar estas ideas, para que se me entienda mejor  que convencido de verdad que hay mucho por hacer en Europa, en Estados Unidos, en todas partes y, por supuesto, entre nosotros también. Muchas gracias.

 

EL MODELO DE LA GENEROSIDAD

                                          

                                                                                            Michel Azcueta

Siempre me ha gustado saber el significado de las palabras. Jugar un poco con su etimología…me ayuda mucho ya que realmente, en la mayoría de las ocasiones, usamos las palabras y ni nos damos cuenta de lo que encierran, de su evolución, de su uso. Muchas veces me rio de mi mismo al descubrirme en este juego y, la mayoría de las veces, me asombro muchísimo, me maravillo del desarrollo de la inteligencia en el ser humano…aunque también, a veces, es para llorar…

Bueno, justamente en este viaje de fin de semana, comencé a leer un libro que me acaban de regalar. Su autor es Majid RAHNEMA, un humanista iraní que llego a ser embajador y alto funcionario de Naciones Unidas trabajando por todos los continentes. Estoy aprendiendo mucho sobre todo porque de los países y cultura árabes, la verdad, sé muy poco… Y, precisamente leyendo este libro  (“Quand la misere chasse la pauvreté”, Paris, 2003) llegué  a un párrafo que me trajo, a su vez, un torrente de ideas de manera que me detuve horas y horas en el, por lo que lo quiero comentar.

Dice el amigo Rahnema: “la palabra GENEROSIDAD proviene del latín “genere”, por lo que no tiene solamente un sentido moral sino que también significa, en el latín arcaico, “producir”, “procrear”, “engendrar”. La generosidad no proviene simplemente de la ética sino del principio vital y, consecuentemente, social, de la procreación, de la transformación de una actividad natural como fuente de riqueza”.

Nunca lo había imaginado….!!! Generosidad significa crear, producir….!!!

Podríamos, entonces, con todo derecho, pensar en un modelo de desarrollo basado en la generosidad…!!!  La generosidad no es solo un valor, una actitud. Si seguimos su etimología, nos lanza al futuro, a la creación de riqueza, a generar nuevas situaciones, nuevas relaciones sociales.

Inclusive la generosidad es anterior a la solidaridad y más todavía, anterior a la justicia (que llegó algo más tarde a la historia…!), pero pienso que podríamos construir un modelo de persona, un modelo de sociedad y un modelo de desarrollo basándonos en los tres principios pero comenzando por el primero…generosidad, creación, producción individual y colectiva…Habrá que darle vueltas al asunto un poco más…

Bueno, creo que para algo me sirve esta manía de conocer mejor el significado de las palabras…Seguro que con Rahnema aprenderé mucho mas…

                                                                           30 de marzo 2009.

JAEN...VOLVER A LOS 40...

JAEN...VOLVER A LOS 40...

DEJENME QUE LES CUENTE….He estado en Jaén….!!!! Después de más de 15 años….!!! Jaén  está a unos 1,100 kilómetros al norte de Lima, una provincia de Cajamarca adonde llegué justo ahora hace 40 años….Se imaginan? Es ahí donde comencé a conocer el Perú y a su gente, sus inmensas posibilidades, sus costumbres…Aprendí mucho sobre el Perú, sobre América Latina y sobre el mundo…sobre las relaciones personales, sobre pedagogía y sobre política y religión, sobre los bailes y las borracheras de chicha, todos los viernes, y de cerveza todos los sábados…La naturaleza, los ríos, las caminatas y la corriente del Niño…las lluvias torrenciales y el calor…y los temblores y terremotos…Todo ello en poco menos de dos años, de los más felices de mi vida…

Así que he gozado al máximo estos tres días…desde el Alto de Porcuya, el gran proyecto Olmos que por fin está avanzando, Pucará, Chamaya, Jaén, Shumba y Tamboraba, Puerto Ciruelo, el río Huancabamba y el Chincipe hasta subir a San Ignacio, la provincia fronteriza con el Ecuador…y, como estamos en febrero…todo verde, verde…los mil  y un verdes de la Amazonía…!!

Volver a los 40….2009, un año especial.…Espero que no se carguen demasiado los recuerdos y que sigan pesando más las esperanzas, como dicen los chinos…!!! 40 años que llegué a Lima, a casa de la Oma donde había un par de estudiantes de secundaria, Dede y Pierrette, Gustavo Gutierrez y Bambarén…Bueno, me permitiré unos momentos volver al pasado…Jaén está ahí, diez veces más grande que cuando llegué…y el Perú y el mundo…Lo  he pasado chévere…!!! Y comparto esta alegría con tantos amigos y amigas. 28 febrero 2009.